MOVIMIENTO CIRCULAR
PRIMERA FASE: Identificación del problema
Bueno, en la identificación del problema en este tema el cual es Movimiento Circular, el problema que identificamos, o el que vamos a intentar resolver vendría siento la identificación de cada fórmula, ósea cuando usar cada una de estas fórmulas correctamente. A veces, o casi siempre nos confundimos al diferenciar entre el movimiento circular uniforme y no uniforme, lo que complica el uso de las fórmulas adecuadas, como había dicho anteriormente, por eso es importante que tengamos muy en cuenta los conceptos de cada fórmula. Otros problemas que tal vez podamos tener con nuestro proyecto también podría ser el conteo de las vueltas, por que como el motor de nuestro proyecto en un taladro y esto es lo que hace que nuestra rueda gire, tenemos que asegurar de que podamos controlar de manera necesario para poder realizar mediciones consistentes, porque un cambio de velocidad podría alterar en número de vueltas.
SEGUNDA FASE: Exploración
El movimiento circular es el desplazamiento de un objeto a lo largo de una trayectoria circular, que puede ser uniforme, donde la velocidad es constante en magnitud pero cambia de dirección, o no uniforme, donde la velocidad varía. En este tipo de movimiento, el objeto experimenta una fuerza centrípeta que actúa hacia el centro de la circunferencia, permitiendo que el objeto mantenga su trayectoria circular.
Para entender más que es una fuerza centrípeta le estará hablando un poquito más
La fuerza centrípeta es la fuerza que actúa sobre un objeto en movimiento circular, dirigida hacia el centro de la trayectoria circular. Esta fuerza es necesaria para mantener al objeto en su camino curvilíneo y evitar que se desplace en línea recta, de acuerdo con la primera ley de Newton.
Y la fuerza centrípeta se calcula mediante estas fórmulas:
FÓRMULAS
1)
Longitud de la circunferencia
L = 2.π .P
2) Periodo
T = t/n
El periodo es el Tiempo que tarda una partícula en dar una vuelta completa
3)
Frecuencia
F = n/t
Es el inverso al periodo, la frecuencia es el número de vueltas que da el objeto en la unidad del tiempo.
4)
Velocidad lineal
V = 2,π .R /T
5)
Velocidad angular
6) Aceleración centrípeta
Ca = V/R
La aceleración centrípeta es la que esta dirigida hacia el centro de la circunferencia que aparece en el movimiento circular uniforme.
R=Radio.
T=Período.
T= tiempo.
N: Número.
F= Frecuencia.
V: Velocidad
TERCERA FASE: Diseño
Cuarta fase: planificación
Proyecto: Movimiento circular de una rueda a través de un impulso eléctrico
Objetivo:
Demostrar el movimiento circular utilizando una rueda de bicicleta modificada para simular una regla, mostrando cómo la velocidad afecta el movimiento.
Materiales:
1. Rueda de bicicleta
2. Madera (para la base)
3. Serrucho
4. Regla y lápiz
5. Cronómetro (opcional)
6. Taladro (impulso eléctrico)
Pasos a seguir:
1. Modificar la rueda
-Desmontar cuidadosamente la rueda de la bicicleta.
2. Montaje:
- Fijaremos la rueda de bicicleta a la base hecha de madera
3. Configuración del Experimento:
Conectaremos el taladro con la rueda a través de una cadena Diseño y planificación ¿Qué van a construir para demostrar?
Quinta fase: construcción
Primer paso: en dos tablas de madera con de iguales medidas (33 cm de largo y 7 cm de ancho) se hacen dos agujeros en ambas tablas a la misma altura.
Segundo paso: en uno de los agujeros previamente hechos se introduce un extremo del eje central de la rueda y antes de introducir el otro extremo del eje en el otro agujero, se introduce el neumático alrededor de la rueda cumpliendo la función de una banda.
Tercer paso: luego de haber colocado el neumático alrededor de la rueda, se coloca el extremo del eje en el otro agujero, creando así un soporte para la rueda. ( se aseguran los extremos del eje con tuercas )
Cuarto paso: en una tabla de madera con unas medidas de (67 cm de largo y 16 cm de ancho) se hace una apertura a en los costados a la misma dirección, y en dichas aperturas se introduce el soporte ya previamente realizado (debe quedar nivelado ) luego de haber rectificado que este bien nivelado se aseguran las maderas con clavos.
Quinto paso: al extremo contrario donde se encuentra ubicada la rueda se agrega una tabla de madera de 41 cm de largo, donde solamente 4 cm van a estar sobre la primera, en el lado lado que queda por fuera ( 37 cm de largo ) se coloque el taladro, asegurado con clavos a ambos lados para que entre a presión, antes de asegurar el taladro se debe verificar que el taladro quede a la misma dirección que la rueda, luego de verificar esto, solo queda colocar la banda en la rueda y en el taladro dando así por terminado el trabajo.
Sexta fase: evaluación
Comments
Post a Comment